RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico sin moverse, previniendo movimientos violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo forzada.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el mas info tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del tipo de voz. Un error frecuente es pretender exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page